Infraestructura de apoyo

El progreso tecnológico es una importante fuerza que impulsa el crecimiento económico. En particular, la infraestructura de TIC ha atraído mucha inversión y generado importantes ingresos fiscales y oportunidades de empleo en los países en desarrollo.

En 2012, el Banco Mundial (Banco Mundial, 2014) dio a conocer una nueva estrategia para el sector de las TIC que abarca tres orientaciones estratégicas: conexión, innovación y transformación. Desde entonces y como se explicará más adelante se han llevado a cabo acciones en México encaminadas a generar la infraestructura necesaria para las empresas propiciando con esto se generen los apoyos necesarios para que se dé un paso en la modernización mediante equipo software y hardware que les permita competir a nivel mundial, considerándose empresas mexicanas con altos niveles de innovación y tecnología.

El pilar de infraestructura de apoyo se enfoca en observar los indicadores que lo componen buscando que en el país se puedan ampliar la infraestructura de conectividad y promover la estabilidad y previsibilidad de los sistemas regulatorios. El Banco Mundial trabajó con más de 100 países durante la última década para apoyar la privatización y liberalización del sector, además de ayudar en la generación de capacidades para los Gobiernos e instituciones regulatorias. Recientemente, la institución intensificó el financiamiento de sus alianzas públicas y privadas como agentes catalizadores para atraer más inversión del sector privado en la infraestructura de banda ancha. Esto incluye los programas regionales de infraestructura de comunicaciones, para acelerar la instalación de redes centrales y sistemas de cables submarinos en África, las islas del Pacífico y el Caribe.

Por otra parte, los elementos que componen el índice de Infraestructura de Apoyo, partiendo de índices globales llevados a cabo por el WEF y el WIPO que evalúan el desempeño de las economías mundiales, en diferentes esferas. Este eje cuenta con un total de 7 reactivos mismos que se describen a continuación

  • Calidad Global de la Infraestructura.
  • Calidad en el suministro de Energía Eléctrica.
  • Disponibilidad de servicios de investigación y formación (capacitación)
  • Programas de apoyo (INADEM, PROSOFT, CONACYT)
  • Colaboración Universidad/ Industria en investigación
  • Cobertura de la red móvil, como % de la población
  • Acceso a los contenidos digitales

 

Calidad de la infraestructura global

La importancia de este indicador estriba de la calidad de la infraestructura global de los servicios para el desarrollo productivo como un marco de referencia hacia un entorno de negocios sólido, debido a la internacionalización de los procesos de innovación y de producción que requieren las empresas para competir. La infraestructura global, se define como las estructuras físicas y redes o sistemas necesarios para el buen funcionamiento de una sociedad y su economía. Se refiere a los servicios que proporciona el país para proveer los servicios básicos necesarios que le permita a las organizaciones mantener conexiones y redes de servicios de internet, servicios telefónicos, entre otros. Asimismo, los elementos que componen la infraestructura global proveen mecanismos y servicios de carácter transversal, es decir que no sirven exclusivamente a un solo sector. Y en este sentido, la calidad de la infraestructura no sólo aporta a la mejora de la competitividad de las empresas, sino que constituye un elemento de apoyo para la implementación de políticas públicas que mejoren las condiciones globales.

A continuación, bajo un escenario de comparación entre México y 9 países más, entre los que se encuentran Canadá, Estados Unidos y Brasil, la tendencia hacia el porcentaje de usuarios de Internet, se incrementa año con año. México contrasta con economías como Alemania, Japón y Holanda, quienes registran porcentajes superiores al 80 por ciento, mientras que Brasil y China se encuentran dentro del rango cercano al 60%.

La interconexión mundial aumenta rápidamente, pero todavía queda mucho por hacer para reducir la brecha digital y proporcionar economía digital a más de la mitad de la población mundial que todavía no utiliza Internet

En la gráfica del crecimiento anual del porcentaje de personas que utilizan internet, se observa que los mayores crecimientos se registraron entre el 2000 y hasta el año 2004, posteriormente, estos crecimientos han sido por debajo de los presentados al principio de este periodo. Destaca que México, en el 2015, tiene un crecimiento elevado.

El número de suscripciones de banda ancha, como muestra la gráfica representa la cantidad de suscripciones de los países que conforman la muestra, mostrando a China como el principal país que tienen suscripciones de banda ancha.

La siguiente gráfica representa el porcentaje de crecimiento en el número de suscripciones a banda ancha, a partir del año 2001 y hasta el 2015. Como se parecía los cambios en el incremento se dan a principios del 2001 y hasta el 2004, a partir, del 2005 estos incrementos han sido marginales.

La gráfica que se presenta a continuación muestra el número de suscripciones a líneas telefónicas fijas a partir del año 2002 y hasta el año 2015, tomando como muestra 9 países entre los que se encuentra México. Destaca China como el país con mayor número de suscripciones a líneas telefónicas fijas, donde también destaca Estados Unidos. México, por su parte, se ubica en promedios muy cercanos al resto de los países que conforman la muestra.

En la gráfica de crecimiento anual del número de suscripciones a líneas telefónicas fijas muestra una tendencia de crecimiento en los primeros dos años. Posteriormente aparecen varios países con un retroceso en las suscripciones a líneas telefónicas fijas.

El porcentaje de hogares con computadora que se muestra en la siguiente gráfica de acuerdo a datos de los indicadores claves de TIC de la OCDE. En ella se observa a países como México, China y Brasil, con porcentajes muy por debajo de la media de los países que integran a la OCDE. En tanto que Japón, Alemania, Reino Unido y Canadá se encuentra por arriba de la media que marca la OCDE.

Gasto interno bruto en I&D como % del PIB

Este indicador muestra la totalidad del gasto en I+D expresado como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB). El gasto nacional bruto en investigación y desarrollo total incluye; el gasto empresarial en I+D, el gasto de educación superior en I+D, el gasto público en I+D y el gasto del sector privado con fines no lucrativos en I+D. El indicador evalúa las inversiones clave en I+D que apoyan la futura competitividad y que traen como resultado un crecimiento del PIB.

El gasto en I+D representa uno de los principales motores para el crecimiento económico en una economía basada en el conocimiento. Como tal, las tendencias en el indicador de gasto en I+D aporta indicadores clave con respecto a la competitividad y a la riqueza futura de los países.
El gasto en Investigación y Desarrollo resulta esencial para llevar a cabo la transición hacia una economía basada en el conocimiento, así como para mejorar las tecnologías de producción y estimular el crecimiento.
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), indica que “la investigación y el desarrollo es la piedra angular de la innovación. Una gran inversión en Investigación y Desarrollo (R&D, por sus siglas en inglés) indica un espíritu industrial poderoso y emprendedor, y las cifras de la OCDE, muestran a los países que gastan más —y menos— en este importante motor del crecimiento económico, que abarca tres actividades: la investigación básica, la investigación aplicada y desarrollo experimental”.

 

El promedio de inversión de la OCDE es de 2.40% del PIB.

Entre los países que menos invierten en investigación y desarrollo, sólo detrás de Rumania y Chile, se encuentra México, según un análisis del Fondo Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La inversión de México equivale a 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB). Rumania gasta 0.39% y Chile 0.36%.

En contraste, Israel y Corea son los mayores inversionistas en Investigación y Desarrollo con 4.21% y 4.15% de su PIB respectivamente. Japón, Finlandia y Suecia completan el top 5 de las naciones que gastan más en este segmento.

Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, aunque tienen niveles elevados, no rebasan 3% de su PIB.

Contáctanos

Call Now Button