Cultura Emprendedora

La cultura emprendedora es uno de los principales aspectos que explican la decisión de un individuo a iniciar una empresa. El no contar con un entorno de apoyo y habilidades necesarias, puede ser el primer filtro para los emprendedores pues en estas condiciones difícilmente la iniciativa de un individuo se podrá transformar en un proyecto tangible.

La gráfica nos muestra el Ranking del eje de Cultura Emprendedora que contiene 8 elementos que le dan soporte al eje. Se cuenta con la información del 2016 y el 2017 tomada del documento del GEDI, llamado “The Global Entrepreneurship Index”. El documento lo realiza el Global Entrepreneurship Development Institute GEDI por sus siglas en inglés.

Programas de apoyo (INADEM, PROSOFT, CONACYT).

Un programa con un enfoque específico en el desarrollo es, PROSOFT, su impulso dentro del sector de TI, ha provocado un fuerte efecto multiplicador. El programa PROSOFT ha tenido un papel activo apoyando proyectos locales para desarrollar clusters de software con las PYMES, para apoyar más el crecimiento de los clusters de tecnología en México y para aumentar el desempeño nacional en innovación.

En las siguientes gráficas se aprecia el monto global acumulado desde el 2004 al cierre del 2015 por el tipo de aportación, mismo que presenta cuatro opciones, la más importante es la aportación privada de los recursos con el 54.04% de los recursos, seguida de la aportación directa del programa PROSOFT a través de la CANIETI con el 31.19%, el 11.24% lo aportan las entidades federativas, y montos mínimos lo llevan a cabo entidades académicas y otras. Asimismo, la gráfica de barras que aparece de lado derecho contiene la información de cada una de los tipos de aportaciones de manera anual desde el 2004 hasta el cierre del 2015.

FOMIX

El CONACYT, a través de un instrumento nacido para favorecer el desarrollo regional de acciones científicas, tecnológicas y de innovación: llamados los Fondos Mixtos (FOMIX), estos fondos son utilizados para destinar recursos convenientemente a proyectos para el desarrollo del quehacer científico, tecnológico y de innovación en los estados, además de ampliar y fortalecer las capacidades locales de generación de conocimiento, atendiendo a sus vocaciones intrínsecas.

En la gráfica de porcentaje de participación a los FOMIX con cifras del 2001 al 30 de junio de 2016 se observa que la aportación histórica de los Gobiernos Estatales y Municipales es de $5’020.65 millones de pesos que representa el 41.13%. El CONACYT aportó $7’185.13 millones de pesos que representan el 58.87%.

A través de la gráfica de barras es posible observar las aportaciones anuales que lleva a cabo el CONACYT como los gobiernos estatales y municipales. Por ejemplo, una vez que es seleccionado en la gráfica de pastel el CONACYT aparece en la gráfica de barras los datos que corresponden a las aportaciones anuales teniendo la opción de seleccionar el periodo de años que deseamos evaluar.

Se entiende que los municipios y estados seguirán apoyando con los FOMIX a fin de propiciar el crecimiento económico de dichas entidades. Esta cantidad corresponde a cifras acumuladas desde el año 2001 a septiembre del 2014.

Los municipios de La Paz, en Baja California Sur, Ciudad Juárez, en Chihuahua y Puebla son los únicos 3 que forman parte de los fondos mixtos otorgados. El resto de los fondos corresponde a los 32 estados que forman parte de la república.

El Estado de Chihuahua tiene participación tanto del Fondo Estatal como de un Fondo Municipal ubicado en Ciudad Juárez. Baja California también tiene aportaciones estatales como municipales en La Paz. Finalmente, el Estado de Puebla comparte el fondo estatal y el municipal, siendo estos municipios quienes aportan un total de $76 millones de pesos y las entidades federativas aportan un total de $12’129,780.

En los últimos siete años se han aprobado proyectos de mayor impacto, y la tendencia y propósito del programa es apoyar menor número de proyectos con más recursos apoyado.

En el cierre de junio de 2016, podemos observar en la gráfica “Proyectos Aprobados por Modalidad” que la Investigación científica, representa el 51.77% del total de proyectos aprobados, mientras que los proyectos de desarrollo tecnológico representaron el 23.29%. En menor porcentaje se encuentran Difusión y Divulgación, Creación fortalecimiento e infraestructura y Creación y consolidación de grupos y redes de investigación. Claramente se observa que la apuesta a los proyectos de investigación científica son los que más han sido apoyados tanto por los gobiernos municipales como los estatales.

Por otra parte, respecto de los proyectos aprobados por Área de Conocimiento. El área de ingeniería e industria tiene 1,681 proyectos aprobados, el área de Biotecnología y Agropecuarios cuenta con 1,251 proyectos aprobados siendo estos rubros los de mayor cobertura como se observa en la siguiente gráfica.

La siguiente gráfica muestra la relación que existe entre montos aprobados y el número de proyectos aprobados por el CONACYT desde el 2002 hasta junio de 2016.

INADEM

FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR

Aparece en sustitución del Fondo PYME y con él la creación del Instituto Nacional de Emprendedor. La visión y apuesta darle un impulso definitivo al tema del emprendimiento en México, es decir, que cualquier mexicano que tenga una idea productiva o un sueño, tenga la capacidad y el acompañamiento a través de un esquema para poder desarrollarla; que la barrera no sea la falta de capital, o la falta de asistencia de una incubadora o aceleradora, que todo emprendedor tenga a la mano las herramientas para poder emprender.

El Fondo Nacional del Emprendedor, tuvo durante el 2014 un fondo presupuestal de 9,300 millones de pesos. El 80% de este fondo se destinó en el primer semestre del año, el otro 20% en convocatorias del segundo semestre.

El Instituto Nacional del Emprendedor, es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial.

 

Gasto interno bruto en I&D como % del PIB

Este indicador muestra la totalidad del gasto en I+D expresado como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB). El gasto nacional bruto en investigación y desarrollo total incluye; el gasto empresarial en I+D, el gasto de educación superior en I+D, el gasto público en I+D y el gasto del sector privado con fines no lucrativos en I+D. El indicador evalúa las inversiones clave en I+D que apoyan la futura competitividad y que traen como resultado un crecimiento del PIB.

El gasto en I+D representa uno de los principales motores para el crecimiento económico en una economía basada en el conocimiento. Como tal, las tendencias en el indicador de gasto en I+D aporta indicadores clave con respecto a la competitividad y a la riqueza futura de los países.
El gasto en Investigación y Desarrollo resulta esencial para llevar a cabo la transición hacia una economía basada en el conocimiento, así como para mejorar las tecnologías de producción y estimular el crecimiento.
El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), indica que “la investigación y el desarrollo es la piedra angular de la innovación. Una gran inversión en Investigación y Desarrollo (R&D, por sus siglas en inglés) indica un espíritu industrial poderoso y emprendedor, y las cifras de la OCDE, muestran a los países que gastan más —y menos— en este importante motor del crecimiento económico, que abarca tres actividades: la investigación básica, la investigación aplicada y desarrollo experimental”.

 

El promedio de inversión de la OCDE es de 2.40% del PIB.

Entre los países que menos invierten en investigación y desarrollo, sólo detrás de Rumania y Chile, se encuentra México, según un análisis del Fondo Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La inversión de México equivale a 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB). Rumania gasta 0.39% y Chile 0.36%.

En contraste, Israel y Corea son los mayores inversionistas en Investigación y Desarrollo con 4.21% y 4.15% de su PIB respectivamente. Japón, Finlandia y Suecia completan el top 5 de las naciones que gastan más en este segmento.

Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, aunque tienen niveles elevados, no rebasan 3% de su PIB.

Contáctanos

Call Now Button