Capital humano

El Capital Humano es catalogado como un factor de producción (Marx, 2009). Desde entonces, lo años en que esta teoría se fundamentó, el aspecto laboral ha pasado por diversos cambios, hoy en día, los trabajadores competentes (con estudios y/o habilidades) son los que determinan el éxito y el crecimiento económico en los países.

De acuerdo con la OCDE, (OECD, Human Capital: How what you know shapes your life, 2007) diversos estudios se han elaborado para resaltar la importancia del papel del capital humano, entre los que destaca, Economía del Conocimiento, conocida también como Economía Basada en Conocimiento (EBC) o Industria del Conocimiento (en inglés: Knowledge Economy), sector de la economía que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información, abarcando rubros como la educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial. Este tipo de evolución en la demanda del capital humano, ha generado a finales del siglo XX, un crecimiento considerable en la inversión en capital intangible sobre la inversión al capital tangible (maquinaria, materias primas, etc). Esta tendencia se presenta mayormente en compañías de tecnología como Google, Microsoft, Intel, etc. Esta tendencia ha generado un cambio gradual en el tipo de empleos en el mercado laboral. Para 1995, un poco más del 28% de los trabajadores de los países de la OCDE laboraban en la Industria y más del 63% en el sector servicios, para 2005, la tendencia se revierte y sólo el 25% labora en la industria, mientras que el 69% se integra al sector servicios.

La globalización ha generado cambios en la forma en cómo las personas desempeñan sus actividades laborales y el desarrollo de sus competencias. Las compañías multinacionales dependen de cadenas de trabajadores situados no sólo en el ámbito local, sino en varios países, donde una de sus fortalezas está sustentada, en las tecnologías de comunicación, que permiten trabajar a distancia en tiempo real.

El futuro de las empresas y de las economías a las que pertenecen o donde tienen presencia, está soportado por el conocimiento, talento y habilidades de sus equipos de trabajo. Por consiguiente, bajo este nuevo marco de actuación, resulta de suma importancia atender la capacitación de los empleados y educación de las personas.

Respecto al desarrollo del capital humano, KPMG llevó a cabo el estudio “Rethinking Human Resources in a Changing World” (KPMG, 2012) que recopiló la opinión de 412 ejecutivos de organizaciones de diversos sectores industriales, destacando que el 37% de la muestra son de nivel directivo. El 81% de los encuestados considera que la administración del capital humano es un factor clave para el éxito de una empresa, mientras que solo el 17% cree que su área de recursos humanos (RRHH) tiene la efectividad suficiente como para atraerlo y retenerlo.

El reto reside en cómo concentrar talento cuando éste, en principio, es escaso. En ocasiones, el problema inicia cuando no se tiene claro el perfil necesario dentro de la cadena de suministro que se busca.

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), diseñó el Índice de Capital Humano (WEF, 2013) que mide el desarrollo del capital humano a través de indicadores vertientes en 4 pilares:

  • Salud y Bienestar. – Contiene indicadores sobre la salud física y mental de la población desde la infancia hasta la vejez.
  • Educación. – Considera indicadores sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos del sistema educativo en todos los niveles tomando en cuenta información tanto de los trabajadores actuales como de fuerza laboral futura.
  • Fuerza de trabajo y empleo. – Cuantifica la experiencia, talento, conocimiento y entrenamiento de los ciudadanos en edad de trabajar.
  • Ambiente propicio. – Concentra el marco legal, infraestructura y otros factores que permiten los retornos del capital humano.

Para conocer el desarrollo de este índice en nuestro país, se seleccionaron los siguientes:

  1. Profesionales*
  2. Técnicos y profesionales*
  3. Capacidad de atraer talento**
  4. Capacidad de retener talento**
  5. Facilidad para encontrar personal calificado**

Nota: *Como porcentaje de la población en el tipo de empleo. ** Ranking

Del Reporte Global de Innovación del WEF, se eligieron dos indicadores del tema de capital humano:

  1. Formación de personal, y
  2. Disponibilidad de servicios de investigación y formación

Con respecto al Reporte Global de Innovación que emite el WEF, se eligieron cuatro indicadores que se integran dentro del pilar de desarrollo humano:

  1. Gasto en Educación, % PIB
  2. Prueba PISA
  3. Graduados de ciencia e ingeniería, %
  4. Ranking de Universidades, QS

Finalmente, se consideró importante para fortalecer el eje de Capital Humano, los programas de apoyo gubernamentales que fomentan el desarrollo de las capacidades del recurso más importante en la generación de valor en las empresas, el capital humano.

El capital humano depende de forma sensible de la calidad educativa que recibe una población determinada. Esa formación es en la que se desarrollan las competencias capaces de influir en la productividad de un agente económico o en la producción de una economía en general. No obstante, debe entenderse que esta educación no necesariamente debe ser formal. Las iniciativas implementadas para el desarrollo de las competencias que tengan impacto en la productividad, serán consideradas como un incremento en las condiciones del capital humano. Por lo anterior, las organizaciones están dirigiendo sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas para la formación de sus recursos humanos, circunstancia que sin lugar a dudas consideran una inversión que les rendirá frutos con el paso del tiempo.

Los países con mayor grado de calificación en su población, son aquellos que tienen a su vez una mayor calidad de vida. Este hecho debe hacer reflexionar acerca de las bondades de una educación que sea accesible para todos y que tenga penetración en el mercado.

El ranking que ocupa México en el índice de Formación de Personal y Disponibilidad de servicios de investigación y formación del Reporte Global de Competitividad, Formación de personal descendió cinco posiciones en 2016, posicionándose en el lugar 79, cuando en 2015 se encontraba en el lugar 74, y con respecto al 2014 perdió siete lugares, ya que en ese año se ubicaba en la posición 72. El resto de los indicadores pertenecen al Reporte Global de Innovación, donde se observa que el ranking de Gasto en Educación ganó seis posiciones pasando del lugar 50 que ocupaba en el 2015, al lugar 44 en el 2016. En lo que respecta a la prueba PISA México desde el 2014 se ha mantenido en la posición 47 del ranking. En el ranking de Universidades, México se mantiene desde el 2014 en la posición 33 solo un lugar menor a la posición que ocupaba en el 2013.

El comportamiento de nuestro país en diferentes indicadores respecto de sus principales socios comerciales, EE.UU y Canadá y dos de las principales economías de América Latina, Brasil y Argentina; en el tema de Atracción de Talento, México ocupa la posición 64, mejor posicionado que Argentina (100), por debajo de Brasil (44), pero muy alejado de Estados Unidos (5) y Canadá (7). En lo que respecta al personal calificado, México se encuentra en la posición 55, por delante de Argentina (59) y Brasil (101).

La educación es un factor en la formación de capital humano que permite a la población desarrollar habilidades y el conocimiento que les permita ganarse la vida más tarde. En muchos países de la OCDE, alrededor de uno de cada cinco jóvenes no completa la educación secundaria, limitando de manera severa sus prospectos laborales y potencial de ingresos. Con la disponibilidad decreciente de empleo manufacturero razonablemente seguro y bien pagado en la mayor parte de los países desarrollados, se puede decir que la situación de tales jóvenes se vuelve aún más difícil. Con frecuencia, se habla de las y los jóvenes que no terminan la escuela como personas que han “fallado” en el sistema educativo, pero podría ser más preciso decir que es el sistema educativo es el que les ha fallado. (OECD, Human Capital: How what you know shapes your life, 2007).

Actividades de formación del personal

Desde hace algunos años se está reconociendo la importancia de la formación del capital humano en las empresas, tanto en el ámbito académico, como en las instituciones con el fin de desarrollar el talento específico para cumplir con las características que requiere el perfil diseñado por las empresas para llevar a cabo las funciones.

Los procesos de reclutamiento y selección en las organizaciones se encargan de proporcionar candidatos que reúnen las características específicas que demanda cierta posición en la organización y con los cuales se cubren las vacantes de la organización. Los procesos de selección presentan limitaciones y errores, las pruebas de selección no son instrumentos perfectos ya que prevén comportamientos futuros en el trabajo y toda predicción, como ya hemos dicho, es siempre incierta y difícil. Por todo esto, se hace necesario la puesta en marcha de unos procesos de adaptación y complementación de los conocimientos de las personas a las exigencias del puesto que va a desempeñar, es decir, un proceso de formación necesario para impactar positivamente el entorno interno de las organizaciones. Pero, incluso, si se tuviera al personal calificado, los numerosos cambios técnicos, económicos, etc. pueden afectar la capacidad para enfrentarse a situaciones a las que no está acostumbrado. Por lo tanto, la formación y el entrenamiento de los profesionales de las organizaciones son necesarias para mantener la capacidad competitiva de los individuos y sus niveles de eficacia.

Algunos especialistas en administración de personal consideran el entrenamiento de los profesionistas como un medio para desarrollar la fuerza laboral en los cargos ocupados, mientras que otros lo interpretan como un medio para lograr un desempeño adecuado en el cargo, y extienden el concepto a una nivelación intelectual lograda a través de la educación general.

El siguiente cuadro nos muestra estructuralmente el proceso de formación del capital humano:

Disponibilidad de servicios de investigación y formación

El impacto del desarrollo de actividades relacionadas con los servicios de investigación y formación en los sectores académicos son de relevancia para el desarrollo económico del país. Este indicador nos ayuda a comprender cómo es que el desarrollo del talento humano en los servicios de investigación contribuye con la capacidad de innovar en las organizaciones.

Como prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es “Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación, pilares para el progreso económico y social sostenible.” Bajo el diseño de cinco estrategias para el logro del objetivo; mismas que se detallan a continuación:

  1. Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB.
  2. Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel.
  3. Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente.
  4. Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores público, social y privado.
  5. Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país.

En este indicador, Disponibilidad de Servicios de Investigación y Formación, se integran las Actividades de Vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES), entre las que destaca que el 89% de las empresas u organismos participan en actividades de formación académica para los alumnos, mientras que un 86% de las instituciones ofrece servicios de educación continua.

Dentro de los Factores Inhibidores para la Realización de Proyectos de Investigación, el que encabeza la lista con el 35%, es el relacionado con la falta de conocimiento sobre la capacidad que tienen las empresas para el desarrollo de proyectos de investigación, siendo evidente que no se logra un apoyo o financiamiento sobre lo desconocido. Asimismo, otro factor de inhibición de los proyectos, es la falta de recursos económicos o el equipo con el que se cuenta, lo que frena a las empresas en el desarrollo de sus proyectos de investigación (24.70%).

Dentro de las Fortalezas Institucionales para atraer Proyectos de Investigación y Desarrollo, el prestigio de la institución es uno de los factores más relevantes con el 45.98% para poder atraer proyectos de investigación, así como el contar con profesores e investigadores calificados con el 42.97%. En relación al monto de inversión para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo, se considera relevante que los montos de dichas inversiones representen un precio accesible con el 37.50%. Otro factor relevante es que la institución participe en consejos o comités de vinculación con el 37.82%.

Finalmente, dentro del indicador Disponibilidad de servicios de investigación y formación, se encuentran las capacidades institucionales de vinculación, reflejando con un 98.24% el impacto que se tiene cuando dentro de la planeación estratégica de las organizaciones, en los objetivos, misión y política institucional, se integre la importancia de la vinculación como un eje de crecimiento.

Contáctanos

Call Now Button